FALLO CERTAMEN DE RELATOS DE CIENCIA FICCIÓN APOLO 11. 50 ANIVERSARIO DE LA LLEGADA DEL PRIMER SER HUMANO A LA LUNA.
El 21 de julio de 2019 se cumplió el quincuagésimo aniversario de la llegada del primer ser humano a la Luna. Para conmemorar la efeméride y estimular la creación literaria en el ámbito de la tecnología, editorial PREMIUM y un promotor privado anunciaron la convocatoria de un Certamen Literario que tuviera como tema principal dicho acontecimiento histórico, así como la publicación de una antología de relatos que recogiera los mejores trabajos.
Reunido (de manera virtual) el jurado del Certamen de Relato de Ciencia Ficción Apolo 11, integrado por Ricardo Hueso, investigador y colaborador de los equipos científicos de diversas misiones espaciales europeas; Carme Torras, investigadora especializada en robótica asistencial en el Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC); José Pardina, periodista científico, miembro de la Asociación Española de Comunicación Científica; Luis Alfonso Gámez, redactor del diario El Correo y colaborador científico en numerosos medios de prensa; Juan Gómez Jurado, escritor y periodista, autor de novelas publicadas en más de cuarenta países; Estefanía Abril, directora de Premium Editorial y Mariano Villarreal, administrador del portal web Literatura Fantástica, crítico y antólogo especializado en literatura fantástica y de ciencia ficción, este último actuando también como secretario, acuerda proceder a la valoración de las once obras seleccionadas de las 69 recibidas procedentes de España, Latinoamérica, Alemania y Estados Unidos, que fueron las siguientes:
En los pliegues del tiempo
Cien años en la Luna
Isaac
La rama dorada
En el espacio nadie comerá sus guisos
No porque sea fácil
To the Moon
Visionarios
Efeméride
La tripulación más improbable
Nacimiento y muerte de la RSS de Florida
Tras una primera votación por parte de los miembros del jurado, tres obras alcanzaron la categoría de finalistas:
La rama dorada, de Manuel García O’Kelly (seudónimo)
Efeméride, de Polibio de Megalópolis (seudónimo)
La tripulación más improbable, de Dakkar Sahib (seudónimo)
En segunda y definitiva votación se impuso, por muy estrecho margen pero al igual que en la ronda anterior, el relato:
Efeméride
cuyo autor resulta ser, abierta la plica, Julio Septién del Castillo, de Madrid
una originalísima ucronía franquista en la que un oportunista régimen dictatorial español acoge a von Braun y otros ingenieros nazis tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial, lo que permite a España liderar la carrera espacial hasta alcanzar la meta de situar a tres astronautas españoles en la Luna. Una asombrosa gesta propagandística para un régimen agonizante pero que no pudo ocultar la realidad de un país con pies de barro.
El ganador, Julio Septién del Castillo, es Doctor en ciencias Físicas y profesor titular de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Facultad de Informática de la UCM, Madrid. Es colaborador de la revista digital Sci-Fdi, editada por la Facultad de Informática de la UCM y en su currículo obran relatos e ilustraciones de temática fantástica y de ciencia ficción en publicaciones como Maser, Space Opera, Tránsito. Kandama, Finis Terrae y Artifex, además de antologías colectivas como Cuentos de ciencia ficción (Bígaro Ediciones, 1998) coordinada por Miquel Barceló y Pedro Jorge Romero. En 1983 ganó el certamen Pluma de Oro de Alcorcón con el cuento «Historia contada junto al fuego en una noche de invierno», y en 2000 el Dynamic Multimedia por el relato «Ojos aguamarina».
Por esta obra el autor percibirá una dotación de 500 euros y la publicación y distribución de la misma dentro de una antología colectiva a cargo de Premium Editorial, dentro de su colección Quásar especializada en ciencia ficción.
Por último, el jurado desea destacar la excelente calidad científica y literaria de los relatos seleccionados y finalistas, así como su gran diversidad temática, que han puesto realmente difícil la tarea de decidir un único ganador. En ellos podemos encontrar interesantes reflexiones sobre la llegada del ser humano a la Luna, historias bien documentadas, humanas, trascendentes y, en ocasiones, divertidas, capaces de abordar temas sociales de actualidad con gran imaginación y talento.
23 de septiembre de 2019