Fallo I Premio de Novela de Ciencia Ficción Ciudad del Conocimiento
El Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme S.A. y Premium Editorial, entidades convocantes del I Premio de Novela de Ciencia Ficción Ciudad del Conocimiento informan:
Que reunido el jurado de la primera edición de este Premio, integrado por los reconocidos escritores Concepción Perea (La corte de los espejos, Fantascy), José Antonio Bonilla Hontoria (La Inconquistable, Premium) y Félix J. Palma (autor de la trilogía victoriana El mapa del tiempo, El mapa del cielo y El mapa del caos, esta última publicada en 2014 por Plaza & Janes) y presidido por Enrique J. Quintano Repiso en representación del Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme S.A, el 24 de febrero de 2017 a las 19:00 horas en la sede central de dicha entidad, se acuerda proceder a la valoración de las cinco obras finalistas en esta edición. Actúa como secretario, sin voz ni voto, D. Jesús Moracho.
Las obras finalistas que llegaron a la votación final tras la selección previa del comité lector integrado por miembros de distintos clubs de lectura y libreros especializados en el género de la ciencia ficción, fueron las siguientes:
El único mundo posible
Essentia
El nuevo orden de las cosas
Cuando se extinga la luz
El silencio de las estrellas
Tras una primera fase de deliberación los miembros del jurado acuerdan desestimar las dos obras que por consenso obtienen menor respaldo, El único mundo posible y Cuando se extinga la luz, emplazando la decisión a tomar entre las siguientes:
Essentia
El nuevo orden de las cosas
El silencio de las estrellas
Por el apoyo mayoritario a las otras dos obras, Essentia, una novela que posee una escritura precisa y un gran dominio del lenguaje pero cuyos conceptos científicos se apoderan de la historia en detrimento del trasfondo dramático, es emplazada al margen de las dos candidatas finales:
El nuevo orden de las cosas
El silencio de las estrellas
Tras una votación reñida pero llegando a un consenso y por unanimidad tras el riguroso análisis que cada uno de los tres miembros del jurado hace sobre cada una de estas dos obras, ambas meritorias de alzarse con el galardón, acuerdan premiar la novela:
El silencio de las estrellas
cuyo autor resulta ser, abierta la plica, Miguel Ángel Pérez Oca, natural de Alicante.
El jurado ha resaltado que se trata de una obra escrita con un lenguaje accesible y que al tiempo domina la terminología científica para abordar los viajes espaciales. Su hilo argumental parte de la premisa de que la razón por la que aún no hemos recibido visitas de una inteligencia extraterrestre se debe a que, cuando una civilización alcanza el estadio necesario para ello, acaba en manos de la inteligencia artificial, que conduce a su vez a la desaparición de la especie. Una original alegoría del paraíso a habitar por la raza humana.
En cuanto a la obra declarada como Primera Finalista, El nuevo orden de las cosas, el jurado ha recomendado su publicación, estimando que se trata de una novela que sorprende con personajes complejos bien definidos sobre una estructura argumental que se sostiene a través de una paradoja temporal donde solo viaja la información y no los protagonistas. Una novela que luce una escritura brillante y que puede entusiasmar a los amantes del género de la ciencia ficción.
La entrega del I Premio de Novela de Ciencia Ficción Ciudad del Conocimiento tendrá lugar previsiblemente en el mes de abril y contará con la presencia del autor galardonado y varios representantes de las entidades organizadoras del evento.
El ganador del Premio, Miguel Ángel Pérez Oca es además de escritor, profesor mercantil e ilustrador científico. Su colección de 30 pinturas de tema astronómico, Imágenes del Universo, ha sido adquirida por el Museo de la Ciencia de Barcelona. Es autor de la Trilogía Copernicana, compuesta por las novelas históricas El libro secreto de Copérnico (2001), Giordano Bruno, el loco de las estrellas (2000) y Tomo, el librero (2002), la primera de las cuales fue adquirida por la Secretaría de Educación Pública de México, con una tirada de 65.000 ejemplares. Nuestros Señores Químicos (2001) fue su primera novela publicada de ciencia ficción. Ha sido colaborador del programa radiofónico Hoy por hoy de la Cadena SER.
Por esta obra ganadora, El silencio de las estrellas, el autor percibirá una dotación de 2.100 euros (la más alta actualmente en un premio específico de novela de ciencia ficción en castellano) y la publicación y distribución de su obra a cargo de Premium Editorial, dentro de su colección Quásar especializada en este género.
Dos Hermanas, 24 de febrero de 2017.