Descripción
Un álbum ilustrado de Miguel de Unamuno.
¿A cuántos niños no les gusta jugar con el iPad de mamá y explorar sus infinitas posibilidades con solo mover un dedo?
Pero también es importante salir y reír con los amigos. Si no, que se lo pregunten al viajero que se perdió en el desierto y llegó hasta la ciudad de Mecanópolis…
Una obra del genial Miguel de Unamuno adaptada y orientada a fomentar en edades tempranas el uso responsable de las nuevas tecnologías y las redes sociales.
Mecanópolis, de Miguel de Unamuno, es el primer texto reconocido de ciencia ficción de un autor español. Publicado el 11 de agosto de 1913, pese a que la crítica no le ha otorgado aún un justo reconocimiento, constituye el mejor legado de los orígenes de la ciencia ficción en España.
La literatura de ciencia ficción, lejos de lo que puede pensarse, no pretende únicamente especular sobre la ciencia o la tecnologia avanzada. Más allá de eso, trata de mostrar que cada descubrimiento científico de relevancia subraya y cuestiona racionalismos culturales y definiciones primitivas de los conceptos “ser humano” y “universo”. Eso es justamente lo que Miguel de Unamuno logra, en su faceta de filósofo, en el texto Mecanópolis: poner de manifiesto su eterna preocupación por la naturaleza y el devenir del ser humano, el concepto de la soledad como especie y la reflexión sobre la existencia humana en sus más distintas vertientes. Es, más que un texto de base científica, una reflexión filosófica o humanística escrita en el contexto propio de comienzos del siglo XX.
Mecanópolis es hoy un texto sometido a rigorosos estudios y reinterpretaciones que parten del estudio global de toda su obra. Como ocurre en el relato El Principito, de Saint Éxupery, el protagonista comienza su historia perdido en un desierto, donde en su afán de supervivencia pretende alcanzar un oasis verde, pero acaba desembocando en una ciudad completamente automatizada que funciona por sí sola, sin habitantes vivos. Una ciudad donde las máquinas han suplantado a los seres humanos. Para algunos estudiosos del género de ciencia ficción, una alegoría del viaje espacial generacional donde el hombre parte de una Tierra inhabitable y en su intento por alcanzar un planeta donde perpetuar su especie, acaba viviendo suplantado por máquinas y tecnología más avanzada. Para otros, una ficción distópica donde el hombre se enfrenta a las concepciones éticas y culturales que alientan cualquier tipo de interacción humana con el entorno. Un material adaptado ahora a niños y adultos para edades a partir de los seis años.